Beschreibung
La caída del muro de Berlín en 1989 no es una marca más en el desarrollo cronológico del siglo XX; indica un umbral que cierra una época para abrir una nueva. Representa el punto de inflexión de una transición al cabo de la cual el paisaje intelectual y político experimentó un cambio radical, el vocabulario se modificó y los antiguos parámetros de análisis fueron reemplazados. La historiografía, profundamente afectada por esta ruptura, ha debido cuestionar sus paradigmas, interrogar sus métodos y redefinir sus áreas.En La historia como campo de batalla, Enzo Traverso reconstruye de manera magistral y desde una perspectiva crítica el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales. Aborda las grandes categorías interpretativas para echar luz simultáneamente sobre la riqueza y los límites de sus contribuciones o de sus metamorfosis. Interroga el comparatismo histórico, primero, estudiando los usos de la Shoah como paradigma de los genocidios, y después, poniendo en paralelo el exilio judío y la diáspora negra, dos temas centrales de la historia intelectual. Por último, analiza las interferencias entre historia y memoria, entre distanciamiento y sensibilidad de lo vivido, que afectan hoy a cualquier narración del siglo XX.«Para quienes no han elegido el desencantamiento resignado o la reconciliación con el orden dominante, el malestar es inevitable. Probablemente la historiografía crítica se encuentre hoy bajo el signo de tal malestar. Hay que tratar de volverlo fructífero».
Autorenportrait
Enzo Traverso (Gavi, Italia, 1957) es profesor de la cátedra Susan and Barton Winokur de humanidades en Cornell University, Nueva York. Estudió historia contemporánea en Università degli Studi di Genova y obtuvo su doctorado en École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, con una tesis dirigida por Michael Löwy. Ha impartido clases en Université de Picardie Jules Verne y ha sido profesor invitado en numerosas universi dades americanas y europeas. Sus investigaciones están centradas en la historia intelectual y de las ideas políticas del siglo xx.Es colaborador habitual de publicaciones como Jacobin e Il Manifesto. Entre sus libros, traducidos a varios idiomas, se cuentan: Siegfried Kracauer. Itinerario de un intelectual nómada (1998); La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales (2001); Cosmópolis. Figuras del exilio judeo-alemán (2004); El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política (2007); A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945) (2009); ¿Qué fue de los intelectuales? (2014), y Las nuevas caras de la derecha (2018).El Fondo de Cultura Económica ha publicado La violencia nazi. Una genealogía europea (2003); La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo xx (2012); El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador (2014), y Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria (2018) y Revolución. Una historia intelectual (2022).
Inhalt
Introducción. Escribir la historia en el cambio de siglo
Nota sobre las fuentes
I. Fin de siglo. El siglo XX de Eric Hobsbawm
Una tetralogía
Eurocentrismo
Comunismo
Barbarie
Larga duración
II. Revoluciones. 1789 y 1917, después 1989. Sobre François Furet y Arno J. Mayer
Matriz del totalitarismo
Furias
Mito e historia
III. Fascismos. Sobre George L. Mosse Zeev Sternhell y Emilio Gentile
Constelaciones historiadoras
Cultura fascista
Ideología
¿Revolución o contrarrevolución?
Uso público de la historia
IV. Nazismo. Un debate entre Martin Broszat y Saul Friedländer
Una correspondencia
Historización
Aporías
Antisemitismo
Historia integrada
V. Comparar la Shoah. Preguntas abiertas
Comparatismo
Genocidio
Antisemitismo y racismo
Alemania nazi y España inquisitorial
Totalitarismo
La Shoah como síntesis
VI. Biopoder. Los usos historiográficos de Michel Foucault y Giorgio Agamben
Biopolítica e historiografía
El modelo foucaultiano
Biopoder y soberanía
Pensar el siglo XX
VII. Exilio y violencia. Una hermenéutica de la distancia
Distancia y crítica
Exilio y violencia
El exilio como observatorio
Teoría viajera
Exilio judío y Atlántico negro
VIII. Europa y sus memorias. Resurgimientos y conflictos
Historizar la memoria
Eclipse de las utopías
Entrada de las víctimas
Identidades europeas
Espacios memoriales
Conclusión
Índice de nombres
Informationen zu E-Books
Herzlichen Glückwunsch zum Kauf eines Ebooks bei der BUCHBOX! Hier nun ein paar praktische Infos.
Adobe-ID
Hast du E-Books mit einem Kopierschutz (DRM) erworben, benötigst du dazu immer eine Adobe-ID. Bitte klicke einfach hier und trage dort Namen, Mailadresse und ein selbstgewähltes Passwort ein. Die Kombination von Mailadresse und Passwort ist deine Adobe-ID. Notiere sie dir bitte sorgfältig.
Achtung: Wenn du kopiergeschützte E-Books OHNE Vergabe einer Adobe-ID herunterlädst, kannst du diese niemals auf einem anderen Gerät außer auf deinem PC lesen!!
Lesen auf dem Tablet oder Handy
Wenn du auf deinem Tablet lesen möchtest, verwende eine dafür geeignete App.
Für iPad oder Iphone etc. hole dir im iTunes-Store die Lese-App Bluefire
Lesen auf einem E-Book-Reader oder am PC / MAC
Um die Dateien auf deinen PC herunter zu laden und auf dein E-Book-Lesegerät zu übertragen gibt es die Software ADE (Adobe Digital Editions).
Andere Geräte / Software
Kindle von Amazon. Wir empfehlen diese Geräte NICHT.
EPUB mit Adobe-DRM können nicht mit einem Kindle von Amazon gelesen werden. Weder das Dateiformat EPUB, noch der Kopierschutz Adobe-DRM sind mit dem Kindle kompatibel. Umgekehrt können alle bei Amazon gekauften E-Books nur auf dem Gerät von Amazon gelesen werden. Lesegeräte wie der Tolino sind im Gegensatz hierzu völlig frei: Du kannst bei vielen tausend Buchhandlungen online Ebooks für den Tolino kaufen. Zum Beispiel hier bei uns.
Software für Sony-E-Book-Reader
Computer/Laptop mit Unix oder Linux
Die Software Adobe Digital Editions ist mit Unix und Linux nicht kompatibel. Mit einer WINE-Virtualisierung kommst du aber dennoch an deine E-Books.